XARXA ESCOLES ASSOCIADES UNESCO a CATALUNYA

Aquest blog neix per tenir un lloc on poder mostrar el treball que realitzen les escoles catalanes que estan associades a la UNESCO, així com qualsevol activitat, notícia, projecte o dades que ens arribin des de París, escoles PEA, la coordinació estatal o qualsevol xarxa, medi o institució amb els ideals i objectius proclamats per la UNESCO. (Als arxius mensuals trobareu tot el que s'ha penjat des de l'inici del blog)

20 de febrer 2007

DIA INTERNACIONAL DE LA LLENGUA MATERNA

Demà dia 21 es celebra en tot el món el Dia de la Llengua Materna.

La UNESCO ha posat per lema aquest any: Les lengües: diversitat, participació, diàleg

Les llengües tenen un paper fundamental d'integració a l'escola, els mitjans, el treball, la vida política i l'administració.Però milers d'idiomes segueisen absent d'aquests àmbtis i més del 50% de les llengües del món estan en perill de desaparèixer.
La UNESCO té com a misió treballar, partint d'un marc normatiu complexe, a favor del plurilingüisme.

Per la qual cosa es treballa en el següents camps:

Promover la diversidad: Salvaguardar las lenguas en peligro
Día Internacional de la Lengua Materna: Mensaje del Director General de la UNESCO
Conocimientos intangibles: Lenguas y saberes autóctonos
Ciberespacio para todos: Promover las lenguas en la Red
Entre una lengua y la otra: Medir el flujo de traducción
Redes proactivas: Recursos para construir y compartir

En català el missatge del Director General de la UNESCO el teniu a l'enllaç que us deixem i heu de buscar la data


Etiquetes de comentaris:

16 de febrer 2007

FIRMEMOS LA PAZ CON LA TIERRA

Foto.-http://www.unesco.org

Koichiro Matsuura, director general de la Unesco devant dels problemes que pateix el nostre Planeta, va escriure el dia 1 de febrer un document, on es recull tota la problemàtica que ens envolta.
És un document per reflexionar molt seriosament i que pot ser molt interessant per treballar als nostres centres.

FIRMEMOS LA PAZ CON LA TIERRA

“La especie humana, el planeta y las sociedades saben ahora que pueden perecer. La crisis ecológica que padece la humanidad no es, evidentemente, la primera de su historia, pero sí es la que ha cobrado mayores proporciones a escala mundial. ¿Qué hacemos para preservar el futuro de la Tierra y la biosfera? ¿Qué desafíos hemos de afrontar? ¿Qué soluciones debemos proponer? Todos estos interrogantes se han tratado en la sesión de los Diálogos del Siglo XXI, organizada por Jérôme Bindé en la UNESCO y dedicada al tema “¿Qué porvenir para la especie humana? ¿Qué futuro para el planeta?”, a la que acudieron unos quince especialistas de primer plano.

En primer lugar, tenemos el cambio climático y el calentamiento del planeta, cuya temperatura podría aumentar entre 1,5 y 5,8 grados centígrados de aquí al año 2100. Ese calentamiento puede poner en peligro a muchas regiones del mundo y provocar catástrofes como el anegamiento de algunos Estados insulares y regiones costeras por las aguas del mar, o la multiplicación de las tormentas tropicales.

En segundo lugar, tenemos que afrontar el problema de la desertificación padecida por una tercera parte de las tierras del globo. A finales del siglo XX, este fenómeno afectaba a mil millones de personas en 110 países y, de aquí a 2050, esa cifra podría duplicarse y alcanzar los dos mil millones.

Por otra parte, la deforestación sigue en aumento, aun cuando es bien sabido que los bosques primarios y tropicales albergan la mayor parte de la biodiversidad del planeta, contribuyen a contrarrestar el cambio climático y frenan el deterioro de los suelos.

La contaminación de la atmósfera, el agua, los océanos y los suelos, así como la contaminación química e invisible, ponen en peligro al conjunto de la biosfera. El Banco Mundial estima que en Asia la contaminación atmosférica se cobra cada año un tributo de 1.560.000 vidas humanas.Tampoco podemos olvidar la crisis mundial de los recursos hídricos. En 2025, dos mil millones de habitantes de la Tierra padecerán de escasez de agua y, a mediados del presente siglo, esa cifra ascenderá a tres mil millones.Por último, cabe señalar que la biodiversidad peligra en su conjunto. En efecto, las especies se extinguen a un ritmo cien veces más rápido que el índice natural medio y, de aquí a 2100, la mitad de ellas podrían haber desaparecido. Ahora bien, la biodiversidad es fundamental para el ciclo de la vida, la salud del ser humano y la seguridad alimentaria de la población mundial.

Esta situación puede entrañar graves riesgos de guerras o conflictos y exige soluciones a nivel mundial. El desarrollo sostenible nos atañe a todos y es la condición esencial para luchar contra la pobreza, sobre todo porque son los más desfavorecidos los que más van a padecer las consecuencias de las futuras sequías y catástrofes naturales.

Hoy, nos hemos percatado de que la guerra contra la naturaleza es una guerra mundial. Esto se pone de relieve en el reciente Informe Stern sobre las consecuencias económicas del cambio climático. Según ese informe, la humanidad tendrá que prepararse para afrontar una disminución del 5% al 20% del PIB mundial a no ser que se tomen desde ahora mismo medidas para contrarrestar el cambio climático. ¿Resulta demasiado caro, pues, el desarrollo sostenible? En realidad, lo que nos lleva a la ruina es la inercia. A este respecto, Javier Pérez de Cuéllar ha formulado en los Diálogos del Siglo XXI una advertencia clara en estos términos: “¿Cómo es posible que sepamos lo que ocurre y que no podamos ni queramos remediarlo?”.

Desde ahora mismo, es necesario que sepamos responder con osadía y clarividencia a toda una serie de problemas difíciles. En el futuro, no podrán contraponerse el desarrollo sostenible y el desarrollo a secas, o la lucha contra la pobreza y la preservación de los ecosistemas. Será necesario luchar en todos los frentes a un tiempo.

También será imprescindible encontrar nuevas modalidades, más sobrias, de desarrollo y consumo, porque la humanidad “ya no vive de las rentas de la naturaleza, sino de su capital”, como ha señalado Haroldo Mattos de Lemos en los Diálogos del Siglo XXI. Evidentemente, no se trata de detener el crecimiento económico, sino más bien de modificarlo, tal como ha propuesto Mustafá Tolba, procediendo con la mayor rapidez posible a su “desmaterialización”, esto es, a la reducción del consumo de materias primas en cada sector de la producción. Asimismo, será necesario sensibilizar más a la opinión pública mundial a los posibles efectos devastadores del calentamiento climático, en el marco de la observancia de las medidas prescritas por el Protocolo de Kyoto.

Será conveniente también promover el derecho al acceso a agua salubre y potable. Para ello, será necesario establecer las bases éticas de una gobernanza de los recursos hídricos que permita, a la vez, controlar y administrar mejor la demanda de agua, así como economizar, tratar y reciclar este preciado elemento, mejorando su calidad.

Por su parte, la UNESCO lleva a cabo una dinámica labor en múltiples frentes con vistas a promover políticas sostenibles en materia de recursos hídricos, fomentar la educación en este ámbito e impulsar la protección de la biodiversidad a escala mundial, en especial por conducto de su Red Mundial de Reservas de Biosfera. Éstas se han convertido en auténticos laboratorios de experimentación para la conservación de los ecosistemas y la utilización racional de los recursos naturales en el plano local.

Nuestra Organización lleva también a cabo múltiples actividades en los países del Sur para contribuir a la formación de especialistas, habida cuenta de la escasez aguda de encargados de adoptar decisiones y de profesionales competentes con una conciencia clara de los nexos existentes entre los recursos hídricos, la pobreza, la salud, la cultura y el desarrollo. A la hora de reflexionar sobre el medio ambiente y adoptar políticas ambientales, se suelen olvidar los aspectos educativos y culturales. Sin embargo, la educación y la cultura son dos elementos clave del desarrollo sostenible.

En el marco de la reforma del sistema de las Naciones Unidas, se ha iniciado un amplio debate sobre la gobernanza del medio ambiente a escala mundial, así como sobre la necesidad de coordinar mejor la labor de todos los organismos que componen este sistema. Estoy plenamente convencido de que es necesario solucionar el problema de fragmentación de que suelen adolecer las actividades de esos organismos. No obstante, en nuestros esfuerzos por mejorar la coordinación debemos tratar de apoyarnos en aquellos mecanismos ya existentes que funcionan correctamente.

La UNESCO está participando activamente en este debate. Su función viene impuesta por el mandato que tiene asignado en los campos de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación. Deseo recordar que, con respecto al medio ambiente, la Organización se encarga de la ejecución de cuatro importantes programas científicos internacionales relativos a los océanos, el agua, las ciencias geológicas y el hombre y la biosfera. En esta tarea, coopera plenamente con la ONU y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. El éxito cosechado por ONU-Agua, un mecanismo que agrupa a la UNESCO y otras 23 instituciones y organismos del sistema de las Naciones Unidas, constituye un buen ejemplo de cooperación fructífera. Además, la UNESCO encabeza la coordinación del Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos y de las actividades del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible.

Poner un término a la guerra contra la naturaleza exige, hoy en día, una nueva solidaridad con las generaciones venideras. Cabe preguntarse si no será necesario que la humanidad acuerde un nuevo pacto, esto es, una suerte de “contrato natural” de codesarrollo con el planeta y de armisticio con la naturaleza.

Si queremos firmar la paz con la Tierra, tenemos que saber cómo hacer prevalecer una ética del futuro. Toda herida o mutilación que inflijamos al planeta, la padeceremos de rechazo sus habitantes. Para cambiar de rumbo, es preciso que edifiquemos sociedades del conocimiento en las que se aúnen la lucha contra la pobreza y las inversiones en la educación, la investigación y la innovación, echando así los cimientos de una verdadera ética de la responsabilidad."

Etiquetes de comentaris:

10 de febrer 2007

TROBADA ALUMNES LINGUAPAX

Ahir, divendres es va celebrar la trobada d'escoles de primària del projecte Linguapax. Van participar alumnes de cinquè dels CEIP Marinada del Masnou, Migdia de Girona i del col·legi Virolai de Barcelona i també alguns alumnes de 6è d'aquest col·legi. En total 105 alumnes acompanyats pels seus tutors i altres professors/es de cada centre.
El lloc de la trobada va ser el Centre de Recursos Baix Llobregat VIII que va a posar al servei de la trobada tots els seus equipaments.
Gisa Mohr, coordinadora catalana del projecte per a la XEAUC, va montar la jornada amb les activitats a desenvolupar al llarg del dia d'acord amb el següent programa i amb la col·laboració dels professors/es responsables de cada grup.

DESENVOLUPAMENT DE LA JORNADA:
10.00 Arribada de tots els grups i esmorzar

10.30 Activitat per a determinar els 3 grups de treball: “Els Gomets” Lloc: Exterior (pista poliesportiva)

10.45 Dinàmiques (Jocs) de presentació i confiança


Grup 1: “10” (Joc de pilota) i “Quadrats cooperatius” Dinamitza: Santi Puig
Grup 2:” ... ““Els cercles concèntrics”
Dinamitzen: Núria i David
Grup 3: “El cercle” “Les estàtues”
Dinamitza: Ma.Teresa Puigdelloses Lloc: Exterior (pista i porxo)




11.30 Activitat “La inundació” (Unitat Linguapax 2 “Convivim amb els demés”) Lloc: 3 aules del CRP.
CADA GRUP FARÀ L’ACTIVITAT PER SEPARAT:
Dinamitzen: Gisa i un professor acompanyant de cada grup (2 i 3) Cada grup farà una avaluació final de com ha anat l’activitat, .




13.00 TOTHOM passa a l’espai on prèviament s’haurà preparat el menjador per “El restaurant del món”.















Fotos.- Les desiguatats del nostre món

Es farà una avaluació conjunta de com s’ha viscut aquesta experiència i s’enllaça amb el dinar que cadascú durà.
A continuació: dinar. Si fa bo, podrem estar tots dinant en el parc, si nó, en un espai a l’interior. (I com que va fer bo van dinar en aquest bonic parc)



14.45 Tothom passa a una aula gran per fer l’Assemblea general entorn el tema dels DRETS DE L`INFANT. Presidenta de l’Assemblea: Amparo Vazquez












15.45 AVALUACIÓ de la jornada fent servir la dinàmica del “Gran basar” (Gisa) i lliurament dels records entre els tres centres.


















Cada escola va fer un record per a les altres dues escoles participants.


Aquest recull de fotografies mostren diferents moments de la jornada ci estan col·locades en els apartats de les activitats.

Com a conclusió creiem que va ser una jornada molt profitosa i ho van passar molt bé. Des d'aquest blog volem donar les gràcies a tot el professorat que va participar, al CRP d'Esplugues per el seu ajut i molt especialment a l'Ajuntament d'Esplugues de Llobregat que va donar totes les facilitats necessàries pel bon funcionament i seguretat d'aquesta trobada Linguapax d'alumnes de les escoles catalanes associades de la UNESCO que treballen aquest projecte.

Etiquetes de comentaris: